La dieta consiste en insectos, arácnidos, ocasionalmente pequeños anfibios y lagartos, grandes cantidades de fruta flores, néctar, algunas gomas y secreciones de insectos y hojas.
El emparejamiento ocurre en septiembre, naciendo los jovencitos en noviembre. El período de gestación es de 59 a 66 días. Normalmente nacen dos, es posible que sean de uno a tres, hijos en cada parto. Las hembras alcanzan la madurez al año. Las hembras forman grupos relativamente estables que contienen entre dos y nueve ejemplares, comparten nido durante el día y se alimentan por separado durante las noches. Se pueden encontrar algunos machos en los grupos de hembras hasta la época de cría. Los machos utilizan nidos de forma solitaria o en parejas.
Cada hembra emplea un área de acción, un radio de actividad o territorio, de unas 0.75 hectáreas. Estas zonas las marcan con la orina. El área de acción de un macho puede tener áreas comunes con las áreas de varias hembras. Mantiene el exceso, la gordura o grasa, en la cola. Durante el tiempo de seca la reserva le ayuda a subsistir. Es relativamente común y quizás sea los únicos lemures malgaches junto con su pariente el Microcebus rufus que parecen no disminuir en número. Aparentemente se encuentran perdiendo hábitat debido a la tala y al pastoreo por el ganado y las cabras, aunque ocupa una distribución mucho menor que lo podría hacer vulnerable.

No hay comentarios:
Publicar un comentario